jueves, 3 de junio de 2010

Musical!!!


Un musical o "teatro musical" es un género musical típico de la cultura estadounidense, aunque tambien se suelen realizar en otros países. Es una forma de teatro que combina música, canción, diálogos y baile. Suelen ser representados en grandes escenarios, como los Teatros de West End en Londres o en Broadway en Nueva York.El musical remonta sus orígenes a varias fuentes teatrales del siglo XIX, incluida la opereta, la ópera cómica, la pantomima, el minstrel show, el vodevil y el género burlesco.

El ballet o danza clásica es el nombre específico dado a una forma concreta de danza y su técnica. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo coreográfico puede incluir: danza, mímica, y teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria.
El Ballet está considerado como una de las Artes Escénicas.
La técnica de esta danza tiene una dificultad importante, ya que requiere una concentración para dominar todo el cuerpo, añadiendo además un entrenamiento en flexibilidad, coordinación y ritmo musical. Lo habitual, aunque no obligatorio, es que se aprenda con una edad temprana, para interiorizar y automatizar movimientos y pasos técnicos. Es ideal una formación paralela en solfeo, aunque tampoco imprescindible.

Bailarines:

Agrippina Yákovlevna Vagánova (en ruso Агриппина Яковлевна Ваганова; 6 de julio de 1879–5 de noviembre de 1951) fue una maestra de ballet|maestra de ballet]] rusa que desarrolló el método Vagánova, técnica derivada de los métodos de enseñanza de la antigua Escuela de Ballet Imperial (actual Academia Vagánova de Ballet) bajo el Maître de Ballet Marius Petipa desde mediado a finales del siglo XIX, aunque principalmente los años 1880 y 1890. Su Fundamentos de la Danza Clásica (1934) sigue siendo un libro de texto común para la instrucción de las técnicas del ballet.

Entre los pupilos de Vagánova estuvieron las famosas bailarinas soviéticas Natalia Dudinskaya, Marina Semenova, Galina Ulánova, Olga Lepeshinskaya y Maia Plisetskaya.

La Zarzuela!!!!


La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España con partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros...) y partes habladas. Su nombre procede del Palacio de la Zarzuela, nombre del pabellón de caza cercano a Madrid donde se hallaba el teatro que albergó las primeras representaciones del género. La zarzuela se cultivó con muchos aciertos al trasladarse a Cuba, donde destacaron los compositores Gonzalo Roig y Ernesto Lecuona, y Rodrigo Prats, Eliseo Grenet y a Venezuela, con José Ángel Montero y Pedro Elías Gutiérrez.

jueves, 13 de mayo de 2010

La Ópera!!!!!!!!



La voz ópera (del italiano opera, "obra musical") designa, desde aproximadamente el año 1350, un género de música teatral en el que una acción escénica es, armonizada cantada y tiene acompañamiento instrumental (en algunas ocasiones con pequeños adornos), donde los actores utilizan estilos poco comunes al cantar. Las presentaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor. La ópera forma parte de la tradición de la música clásica europea.

Desde el Barroco hasta el Romanticismo, la ópera se caracteriza por ser una concatenación de números musicales diferentes, completos en sí y unidos entre sí por recitativos. Las obras donde los números musicales están divididos entre sí por diálogos recitados sin acompañamiento de ninguna especie se han clasificado, a partir del idioma original del libreto en diversos subgéneros. la zarzuela en España, el Singspiel alemán, la Opèra-Comique francesa, la opereta vienesa y el musical inglés y estadounidense.

La Grand Opéra es un subgénero de ópera francesa caracterizado por sus grandes proporciones: temas históricos, abundancia de personajes, Orquesta inmensa, caras escenografías, vestuarios suntuosos y efectos escénicos espectaculares. Otras características son la fluidez de la música (ya que se utiliza el recitativo acompañado por orquesta en vez del recitativo seco o diálogo hablado), suele dividirse en cuatro o cinco actos y es norma incluir al menos un ballet. Sus primeros títulos datan de los años 20 y 30 del siglo XIX y cayó definitivamente en desuso tras la I Guerra Mundial.
La opéra-comique se distingue de la Grand opéra por su tono siempre jocoso, dirigido a un público popular. Se alternan los diálogos y las escenas cantadas, sin recitativos. La opéra-comique aborda asuntos de la vida cotidiana y a menudo inspira sus libretos en asuntos contemporáneos y de actualidad


COMPOSITORES Y OPERAS

BELLINI (Catania, Italia 1801- Puteaux, Francia 1835): Norma, La Sonámbula (La Sonnambula), Capuletos y Montescos (I Capuleti e I Montecchi)
BIZET (Paris, Francia 1838- Bougival, Francia 1875): Carmen, Los Pescadores de Perlas (Les Pêcheurs de Perles)
DONIZETTI (Bérgamo, Italia 1797- 1848): El Elixir de Amor (L´Elisir D´Amore), La Hija del Regimiento (La Fille du Régiment), Lucia di Lammermoor
MOZART (Salzburgo, Austria 1756- Viena, Austria 1791): Così fan tutte, La Flauta Mágica (Die Zauberflöte), Las bodas de Figaro (Le Nozze di Figaro)
PUCCINI (Lucca, Italia 1858-1924): La Bohème, Madama Butterfly, Tosca, Turandot
ROSSINI (pésaro , Italia 1792- Paris, Francia 1868): El Barbero de Sevilla (Il Barbieri di Siviglia), La Cenicienta (La Cenerentola), La italiana en Argel (L´italiana in Algeri)
STRAUSS ( Viena 1825-1899): Ariadne auf Naxos, El Caballero de la Rosa (Der Rosenkabalier), Salomé
VERDI (Busseto, Italia 1813- Milán , Italia 1901): El Trovador (Il Trovatore), Rigoletto, La Traviata, Aida, Falstaff
WAGNER (Leipzig, Alemania 1813- Venecia, Italia 1883): Tristan e Isolda (Tristan und Isolde), El Holandés Errante (Der Fliegende Holländer), Tannhaüser, El anillo del Nibelungo (Der Ring des Nibelungen)

jueves, 6 de mayo de 2010

MUSICA ESCENICA

La música escénica es una denominación muy genérica que abarca todo un conjunto de géneros musicales que comparten el hecho de ser música vocal, con solistas y con acompañamiento instrumental, y de tipo narrativo, y que cuenta con una escenificación o representación teatralizada. Desde un punto de vista diferente se podría conceptualizar la música escénica como una obra teatralizada en la que los personajes cantan-ya sea total o parcialmente-sobre un acompañamiento instrumental.

A pesar de los vínculos entre la música y el teatro en la Grecia clásica, así como la existencia de los dramas litúrgicos medievales en que los personajes también interpretaban sus roles cantante, se considera que el primer género de la música escénica europea es la ópera. Son, igualmente, géneros de la música escénica la opereta, la zarzuela, el musical y el singspiel.

jueves, 11 de marzo de 2010

EL POP EN ESPAÑA


El pop español tuvo su origen a partir del rock llegado a España en los '50, influenciado por Bill Haley & his Comets, así como de Elvis Presley, y se manifestó a través de intérpretes como Los Bravos, Los Brincos, Bruno Lomas y Los Rockeros, Los Canarios, Los Cheyennes, Fórmula V, Lone Star, Micky y Los Tonys, Los Mustang, Los Pekenikes, Pop Tops, Los Salvajes o Los Sírex.

Éste rock tuvo su evolución en el Pop Rock, término que fue utilizado por primera vez, para describir las exitosas canciones de The Beatles, un género musical que combina elementos del rock con melodías más suaves. Las canciones son identificadas por ser de estructura simple ("verso - estribillo - verso") con la repetición del coro o estribillo, melodía sencilla, melódica y pegadiza, y por usar como base instrumental la guitarra eléctrica y el teclado. Literalmente, pop rock es la traducción abreviada del inglés "Popular Rock" (Rock Popular)

La diferenciación de éstilos se acentúa a partir del os '80 y los '90, cuando la separación pop-rock se hace definitiva en muchos grupos
En los años '80 la música española fue influenciada por el new wave y el punk, surgiendo un movimiento conocido como La "Movida madrileña", en la que, a modo de cajón de sastre, se aglutinaron grupos no tan sólo madrileños, y no estrictamente ligados a un movimiento concreto. Entre los grupos pop o pop rock que surgieron de este movimiento se pueden contar Hombres G, Los Toreros Muertos, Alaska y los Pegamoides, Los Zombies, Los Nikis, Nacha Pop, Los Secretos, Golpes Bajos, Gabinete Caligari, Radio Futura, Aviador Dro (pop electrónico), Duncan Dhu, Mecano, Fugitivos.

jueves, 4 de marzo de 2010

EL ROCK AND ROLL



Historia:

Hay quienes datan el origen del rock and roll en 1954, con el trabajo discográfico de Bill Haley y su grupo "Bill Haley and the Comets", evolucionando desde el country y el rockabilly, así como desde el rhythm and blues , especialmente con Crazy Man Crazy (1954) y su gran éxito Rock Around The Clock (1955), que tanta influencia tendría en John Lennon.

Bill Halley sería pronto eclipsado por personajes más espectaculares en escena, como Little Richard, Jerry Lee Lewis o Éste último fue llamado "el rey del rock and roll".

A partir de los 60, empezó a usarse la abreviatura "rock"




caracteristicas:



Género musical de marcado ritmo, derivado de una mezcla de diversos estilos del folclore estadounidense. El término "rock and roll" se reserva para la primera época de este estilo (fundamentalmente la década de los 50) y su abreviatura "rock" para el resto de su historia.El rock and roll es la mezcla del boogie-woogie y del rhythm and blues."

cantantes mas famosos:

Little Richard: nombre artístico de Richard Wayne Penniman, (Bacon, Georgia, 5 de diciembre de 1935) es un cantante, compositor y pianista afroamericano de rock and roll de los Estados Unidos.

Sus primeras grabaciones en los años 50 eran una mezcla de blues y rhythm and blues, con una fuerte influencia del gospel, pero con una habilidad tal que marcaron decididamente una nueva clase de música.




Jerry Lee Lewis (Ferriday, Luisiana, Estados Unidos, 29 de septiembre de 1935) es un pianista y cantante estadounidense, pionero del rock and roll.

Apodado "The Killer" ("El Asesino") por su fuerte personalidad y su puesta en escena, y tras ser considerado seria alternativa frente a Elvis Presley.



Elvis Aaron Presley (Tupelo, Estados Unidos, 8 de enero de 1935 – Memphis, Estados Unidos, 16 de agosto de 1977), conocido también por el sobrenombre de Rey del Rock, fue un artista que se convirtió en el icono de la música popular del siglo XX. La singularidad de su nombre, permite que usualmente se le llame Elvis, aunque sus simpatizantes lo denominan simplemente como El Rey.

Durante su carrera, protagonizó 31 películas, muchas de las cuales estuvieron consagradas a sus canciones. Grabó un total de 150 álbumes y obtuvo 14 nombramientos a los Grammy de la academia nacional de las artes y de las ciencias.

jueves, 11 de febrero de 2010

EL JAZZ

Las raíces. El jazz es el fruto del encuentro de la tradición musical africana y la europea, en un escenario preciso, Estados Unidos, a raíz de la llegada de los esclavos negros desde principios del siglo XVII.

En el siglo XIX, la religión cristiana (sobre todo las iglesias baptista y metodista) fue impuesta a muchos de estos esclavos, que encontraron en los textos del Antiguo Testamento numerosas analogías aplicables a su propia situación y en las corales una forma de expresión musical.

El nacimiento del jazz se pierde en esa confluencia de formas y estilos musicales de la cultura afroamericana que se produce a finales del siglo XIX: el gospell, el blues, el ragtime, las marchas militares, la música de baile europea....Toda esta mezcla creará el transfondo sobre el que Jerry Roll Morton se permitiría autoproclamarse “inventor del jazz”.


Características



- Superposición de ritmos regulares e irregulares, con la utilización de notas a contratiempo y síncopas. Ambas consisten en una alteración del ritmo, se trata de acentuar una parte débil del compás, pero mientras que la síncopa continúa en la parte fuerte, las notas a contratiempo terminan antes de comenzar la parte fuerte siguiente.

- La improvisación. La forma más común de los temas de jazz clásico (anterior al free jazz, años 60) es la forma canción (AABA). Cada una de las partes suele tener 8 compases. El músico de jazz al improvisar crea nuevas melodías, puede hacerlo adornando las melodías existentes o creando nuevas líneas por encima de las armonías dadas, que están en la base de toda la composición.

cantantes:

KING OLIVER

Trompetista estadounidense, la primera figura indiscutible del jazz y el músico que mayor influencia ejerció sobre Louis Armstrong. Nació en Abend, Luisiana, y su verdadero nombre era Joseph Oliver. Creó la Creole Jazz Band en Nueva Orleans, y se trasladó en 1918 a Chicago

LOUIS ARMSTRONG

Músico de jazz estadounidense. Una de las figuras más influyentes de la historia del jazz.Nació el 4 de julio de 1900 en Nueva Orleans, Luisiana, y durante mucho tiempo fue autodidacta. Aprendió a tocar el clarín, el clarinete y la corneta, y recibió clases de trompeta del músico de jazz King Oliver


JELLY ROLL MORTON

Pianista estadounidense y gran figura del jazz. Nació en Nueva Orleans (Luisiana) y su verdadero nombre era Ferdinand Joseph La Menthe. Durante muchos años Morton viajó por Estados Unidos interpretando su música, combinación única de blues, ragtime y música criolla


THOMAS FATS WALLER

Músico estadounidense, pianista, cantante y compositor creador de gran número de piezas clásicas de jazz que se han convertido en estándares del pop.


COUNT BASIE

Pianista y director de orquesta de jazz estadounidense. Su forma de tocar el piano fue admirada por su estilo elegante y austero. Su conjunto fue uno de los más aclamados en la era de las big bands, del swing y del jazz. Su verdadero nombre es William Basie.


BILLIE HOLYDAY

Una de las cantantes de jazz y blues más importantes del siglo XX, también conocida como Lady Day. Nació Eleonora Holiday en Baltimore,



MILES DAVIS


Trompetista y compositor estadounidense, pionero del cool jazz.

Nació en Alton (Illinois), y a mediados de la década de 1940 tocó con el trompetista Dizzy Gillespie y los saxofonistas Charlie Parker y Coleman Hawkins, todos ellos líderes del bebop.



RAY CHARLES

Pianista y cantante estadounidense, uno de los principales exponentes del blues de mediados del siglo XX. Nació Ray Charles Robinson en Albany, Georgia. Perdió la vista de niño y estudió en la escuela de St Augustine en Florida para invidentes. A los quince años abandonó la escuela, formó su propio trío y pronto comenzó a desarrollar un estilo personal de rhythm and blues con raíces en el gospel,


jueves, 28 de enero de 2010

EL BLUES



La cuna del blues se remonta a principios del siglo XVII y hunde sus raíces en el rico repertorio de canciones paganas y religiosas que entonaban los esclavos provenientes de Africa, en las plantaciones de algodón, tabaco y maní del sur de Estados Unidos. Esta música, que utilizaba para pedirles favores a las deidades y expresar sus desdichas ante la pérdida de su libertad, se extendió rápidamente y se transformó en un sonido urbano: el blues. Su temática abarcaba desde la mala fortuna del negro tanto en su trabajo como en su vida social, hasta sus problemas sentimentales. En el shout ( grito desgarrador de los cantantes de color) se encierran las preguntas y respuestas sobre la vida de todo un pueblo africano encerrado en el continente estadounidense, cuya primera manifestación musical radica en el canto evangélico, (gospel) Es la herencia viva de quienes vivieron en la pobreza, la persecución y el trabajo duro, experimentando a partir de entonces el amor y la traición, la santidad y el pecado, el placer y el dolor del sexo, la tragedia, la cárcel, la risa, la ebriedad, la desesperación y la pura alegría.-



SUS CANTANTES MAS CONOCIDOS SON: Robert Johnson, Muddy Waters, B:B: King. Lider indiscutible de la banda The Yardbirds, junto a Jeff Beck y Jimmy Page.Eric Clapton ( para los fans "El Dios", "La mancha blanca del Blues")



jueves, 21 de enero de 2010

la musica popular




La música popular se opone a la música docta y es un conjunto de géneros y estilos musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se identifican con naciones o etnias específicas. Por su sencillez y corta duración, no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser interpretados y se comercializan y difunden gracias a los medios de comunicación de masas.

Dicho brevemente, puede afirmarse que la música popular surge en Europa con la llegada de la Revolución industrial en el siglo XVIII, cuando la mejora tecnológica hace posible que los fabricantes puedan comenzar a producir instrumentos musicales en serie y a venderlos a un precio razonable, llegando así a la clase media.


Pero no será hasta la década de los cincuenta cuando la música popular alcance realmente la divulgación que tiene hoy en día gracias al desarrollo del rock and roll y a la popularidad que alcanzaron las gramolas en los bares, pubs, cafeterías y restaurantes. Además, no tuvo que pasar mucho tiempo antes de que apareciesen en el sector nuevos géneros y subgéneros como el heavy metal o el punk, hasta tal punto que actualmente los estilos musicales son tantos y tan variados, y las fronteras tan difusas, que es difícil saber cuando se está hablando de uno y cuando de otro.